top of page

CONECTORES

de series

SISTEMAS INFORMATICOS CONECTADOS EN SERIES

LOGISTICA

PARA QUE EL CLIENTE SIEMPRE ESTE SATISFECHO

LOGISTICA

Logística empresarial:

 

Conceptos y relación con las áreas funcionales de la empresa:

 

Conceptos

La realización de actividades de movimiento y almacenamiento de productos y mercaderías se remonta a los orígenes de la historia. A pesar de todo, estas tareas se realizaban por separado hasta que, hace no muchos años, se comprendió que estaban estrechamente relacionadas. Actualmente la Logística Empresarial las incorpora en una disciplina y las trata de forma coordinada.

Si se busca la acepción del término logística, como palabra aislada, se observa que, al enmarcarse en un entorno militar, no responde verdaderamente a la esencia de la logística empresarial, cuya descripción podría ser:

La logística empresarial comprende la planificación, la organización y el control de todas las actividades relacionadas con la obtención, traslado y almacenamiento de materiales y productos, desde la adquisición hasta el consumo, a través de la organización y como un sistema integrado. El objetivo que pretende conseguir es satisfacer las necesidades y los requerimientos de la demanda de la manera más eficaz y con el mínimo coste posible.

La logística también incluye todo aquello que hace referencia a los flujos de información implicados.

Por tanto, se puede decir que el objetivo es conseguir que los productos y los servicios adecuados estén en los lugares pertinentes, en el momento preciso y en las condiciones exigidas. Esto supone una nueva clave competitiva entre las empresas a causa de la rápida evolución de las expectativas de los mercados (clientes y consumidores).

La definición actual más completa de la logística ajustada a la realidad de empresarial es la siguiente:

“Dado un nivel de servicio al cliente predeterminado, la logística se encargará del diseño y gestión del flujo de información y de materiales entre clientes y proveedores (distribución, aprovisionamiento, almacenaje, y transporte) con el objetivo de disponer del material adecuado, en el lugar adecuado, en la cantidad adecuada, y en el momento oportuno, al mínimo coste posible y según la calidad y servicio predeterminados para ofrecer a nuestros clientes.”

En los últimos años, la función clave de la logística integral se esta incorporando rápidamente en las empresas, considerada como una coordinación y un enlace entre:

  • Mercado (clientes y consumidores)

  • Canales de distribución.

  • Actividades operativas de la propia empresa.

  • Proveedores

. . . NO QUEDA OTRA QUE ESTUDIAR ! ! !

BESOS ! ! !

""LOGISTICA""

Descripción de las actividades logísticas :

 

Las actividades logísticas dentro de una empresa se centran en tres procesos básicos:

  • Proceso de aprovisionamiento : la gestión de materiales entre los puntos de adquisición y las plantas de procesamiento que se tengan.

  • Proceso de producción : gestión de las operaciones de fabricación de las diferentes plantas.

  • Proceso de distribución : gestión de materiales entre las plantas mencionadas y los puntos de consumo.

Las técnicas logísticas en el proceso de aprovisionamiento y en el proceso de distribución son muy similares y lo que pretende la logística empresarial es integrarlas y darle un grado alto de flexibilidad y rapidez de respuesta a las demandas del mercado.

Actividades Logísticas

 

Canales controlados de Aprovisionamiento :

 

 

En la tabla figuran las actividades logísticas fundamentales del proceso de aprovisionamiento y de distribución, lo cual no importa que siempre sean consideradas de forma exhaustiva por todas las empresas puesto que depende del grado de madurez en la implantación del concepto de logística integral.

Proceso de pedidos, Gestión de inventarios, Transporte, y Servicio al Cliente, son las actividades fundamentales, asociadas necesariamente a cualquier canal logístico, y resultan primordiales para la efectividad de las funciones logísticas, mientras que las demás, se denominan de apoyo, y a veces no son consideradas por la gestión logística de la empresa al comienzo del desarrollo de la función logística.

Características de las actividades logísticas :

  • El procesamiento de pedidos es la actividad que origina el movimiento de los productos y la realización de los servicios solicitados y, como recalcaremos posteriormente, tiene una gran incidencia en el tiempo de ciclo del pedido.

  • La gestión de inventarios tiene como objetivo principal proporcionar la disponibilidad requerida de los productos que solicita la demanda.

  • La actividad del transporte resulta indispensable en cualquier empresa para poder trasladar los materiales o productos propios, así como los productos finales (distribución).

  • La definición del nivel de servicio al cliente establece el nivel y la calidad de respuesta que deben tener todas las actividades de la cadena logística.

  • La actividad de compras afecta al canal de aprovisionamiento; a través de ella se seleccionan las fuentes, se determinan las cantidades que es necesario adquirir, el momento de efectuar las adquisiciones y la planificación de los productos. De acuerdo con el canal de distribución se establece la cuantía de los componentes y la secuencia y el ciclo de producción, lo cual repercute en el funcionamiento logístico global, pero en particular, en la gestión de inventarios y la eficacia del transporte; es por esto que a veces, las dos actividades son consideradas como funciones del departamento de producción.

  • El almacenamiento comporta las decisiones asociadas tales como la determinación del espacio requerido, el diseño y la configuración de los almacenes y la disposición de los productos en su interior. Es una actividad la de los productos defectuosos.

  • La gestión de la información abarca la recorrida, el almacenamiento, el tratamiento y el análisis de los datos necesarios para desarrollar la planificación y el control, lo cual da soporte a todo el sistema logístico.

Evolución histórica de la logística :

Estaba ya incluida en las actividades logísticas militares durante la segunda guerra mundial.

Los mercados en aquella época estaban en expansión. La producción era intensa y las ventas se potenciaban con el fin de absorberla.

Durante las dos décadas posteriores a la segunda guerra mundial se dieron unos cambios en las condiciones económicas y tecnológicas que favorecieron el desarrollo de la logística.

En efecto, los movimientos demográficos proporcionaron la ampliación de las cadenas de distribución, los costes aumentaron, y como consecuencia de una mayor demanda de los productos, también se incrementaron los costes de almacenamiento y de transporte, y tomaron relevancia aspectos ligados a la logística, tales como la distribución y la gestión de inventarios.

La situación económica debilitada a consecuencia de la guerra fue el inicio de la función logística empresarial. La función logística ha dado respuesta a esta necesidad de ver las operaciones de la cadena logística entre cliente y proveedor de una forma horizontal e integradora.

Paralelamente, aumentaron las modalidades y variantes tecnológicas de los servicios de transporte, la variedad de productos repercutía en la gestión de inventarios y en su manipulación.

La incorporación de la logística al mundo empresarial era moderada, ya que se demostraba más interés por obtener ingresos que por controlar los costes.

El embargo del petróleo y el incremento de sus precios en el seno de la OPEP, junto con la apatía de los mercados, el descanso de la productividad y los elevados índices de inflación, impulsaron la búsqueda de una optimización en la gestión de los recursos. Es entonces cuando aparece la logística integrada, que alcanza hasta la propia gestión de las mercaderías, además de su distribución, y permite incrementos de competitividad mejores, gracias a una mejor eficacia en el flujo de los productos y de la información.

Esta es la línea que impera actualmente, en la que la logística empresarial tiene un gran protagonismo.

La logística tiene que extender su campo a empresas que, en lugar de productos materiales, están proporcionando servicios, teniendo en cuanta que la actualidad y cada vez más, la economía se apoya en este sector, además del industrial.

Flujos de materiales, productos e información en el sistema logístico

Considerando simultáneamente los dos grandes objetivos de la logística empresarial, un nivel de servicio al cliente que "maximice las ventas" y "minimice los costos", es conveniente diseñar, planificar y controlar una red de distribución que permita que, situando los productos en su destino en el momento preciso, se consigan ambos objetivos al máximo nivel.

Esta red constituye una determinada configuración de puntos de fabricación, almacenamiento y ventas, y un sistema de transporte y de tratamiento de la información adecuados, cuyo funcionamiento global ha de ser efectivo y eficiente para cumplir con los objetivos enunciados.

Existe una red genérica a base de centros (que representan proveedores, factorías, almacenes o puntos de ventas, en los cuales se detiene temporalmente el flujo de los productos) y los enlaces entre ellos, que indican el movimiento al que están sometidas las mercaderías. Pueden situarse diversos enlaces entre parejas de centros para materializar la posibilidad de un tráfico de diferentes productos o la existencia de otras trayectorias o alternativas de transporte.

Es necesario decir que el flujo de materiales y productos se produce básicamente en el sentido del suministro a la demanda, y que se denomina descendente por el hecho de estar dirigido hacia el consumidor, situado en el canal.

Por otro lado, existe otra red muy parecida desde el punto de vista conceptual, la de información, por la cual y a través de enlaces transita la información relacionada con la gestión de las diferentes actividades logísticas que se intercambian entre todos los lugares de recepción y que son los centros de esta red.

El flujo de información, se dirige principalmente desde el consumidor hasta el lugar de origen de los suministros, por eso ahora se denomina ascendente. Los sistemas que le dan soporte constituyen una parte esencial de la organización, ya que proporcionan los elementos de juicio requeridos para los procesos de toma de decisiones, coordinación y control, y posibilitan con su gestión rápida y eficaz, la integración correcta de todos los centros de la actividad empresarial. El sistema logístico total resulta, de la combinación de las dos redes.

Organización logística. Desarrollo del proceso logístico :

De acuerdo con el enfoque de sus actividades logísticas, las estructuras organizativas de las diferentes empresas pueden ser muy diversas.

En el primer esquema la organización es tradicional, con las actividades logísticas dispersas; en cambio en el segundo de los gráficos, bajo una organización funcional, las responsabilidades logísticas aparecen consolidadas en una unidad específica.

Existen otras posibilidades de integración de la función logística dentro del organigrama de una empresa. Pero dejaremos como esenciales éstas dos que hemos mencionado: las funciones logísticas “dispersas” en distintos departamentos o "integradas" en un único departamento.

El contenido detallado de una dirección logística funcional que se detalla en el tercer grafico, se caracteriza por la intervención directa en el plan operacional de explotación pero con competencia para desarrollar métodos, escoger medios, realizar previsiones de actividad y diseñar la implantación, lo cual tiende a asegurar la eficacia de la coordinación global.

© 2023 by Name of Template. Proudly created with Wix.com

bottom of page